Noticias
México atraviesa una crisis energética estructural, marcada por la saturación de su red eléctrica, bajo aprovechamiento de fuentes limpias y una creciente demanda derivada del nearshoring y la reactivación industrial.
Según el “Informe sobre el desempeño y las tendencias de la industria eléctrica nacional 2023”, sólo el 36.04% de la capacidad instalada proviene de energías renovables, mientras que 39.2% se concentra en ciclo combinado dependiente de gas natural y el 24.76% restante proviene de tecnologías contaminantes como turbogás y carboeléctricas.
Infraestructura saturada
En entidades como Coahuila, Morelos y Sinaloa se han registrado apagones frecuentes durante 2025, relacionados con la falta de mantenimiento, el envejecimiento de la infraestructura y la ausencia de respuesta oportuna por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
La capacidad de transmisión y distribución es insuficiente para cubrir la demanda de nuevas plantas industriales, centros logísticos y desarrollos habitacionales que requieren conexión eléctrica inmediata.
Ante esta situación, el Programa de Modernización de la Red Nacional tiene como meta que el 61.41% de la capacidad instalada provenga de fuentes limpias en 2038.
Para lograrlo, se requiere aumentar las inversiones públicas y privadas en infraestructura, así como adoptar soluciones de nueva generación que faciliten la estabilidad operativa del sistema.
Soluciones inteligentes
Una de las alternativas viables en el corto plazo es el uso de sistemas BESS (Battery Energy Storage Systems), los cuales permiten almacenar energía en horarios de baja demanda y liberarla durante picos de consumo.
En México, la empresa Quartux ha implementado soluciones de este tipo, integrando baterías industriales con inteligencia artificial para realizar arbitraje energético, controlar el factor de potencia y evitar penalizaciones.
Estos sistemas generan ahorros operativos y contribuyen a disminuir la presión sobre la red nacional. Empresas que adoptan esta tecnología logran mayor estabilidad en sus procesos productivos y reducen su exposición a interrupciones del suministro eléctrico.
El reto no es menor. Con una nueva administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum, se espera una redefinición de la política energética que integre innovación, sustentabilidad y seguridad operativa.
México podría convertir su actual fragilidad energética en una plataforma estratégica para su crecimiento industrial y liderazgo regional, si decide acelerar su modernización.
Otras noticias de interés

Chihuahua promueve educación sobre IA en Estados Unidos
El programa de Becas Internacionales Talento Chihuahua-COMEXUS concluyó oficialmente en la Universidad

Crece en México producción de autopartes
La industria mexicana de autopartes registró en mayo de 2025 un incremento

Participan jóvenes chihuahuenses en mundial de robótica en China
Tres jóvenes estudiantes del estado de Chihuahua viajarán a China para representar

Presentan columnas de señalización en planta
Con el objetivo de fortalecer la visibilidad de alertas dentro de entornos

Aumenta producción de automóviles, cae consumo interno: INEGI
Información publicada por el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos

Finaliza Kia curso de formación juvenil STEM
El fabricante de automóviles, Kia México, graduó la segunda generación del programa